Historia Miajadas

escudoOrígenes

Miajadas es un Municipio de la provincia de Cáceres, pertenece a la comarca geográfica del Valle del Guadiana en su parte norte y, socioeconómicamente, a la comarca Miajadas-Trujillo. Pero ¿cómo se denominaba anteriormente?, ¿Cómo surge? ¿Cuál ha sido su evolución? Bien, todo se remonta a la Conquista de la península por parte de los romanos. La llegada de los Romanos tuvo lugar a través de un proceso que coincidía con los periodos más importantes de la vida política de Roma. Tuvo lugar en tres etapas. Nos centraremos en la segunda ya que va unida a los grandes conflictos internos de la República Romana. Hispania fue escenario de esos conflictos y en los distintos puntos de la Península se fundarían numerosos pueblos como Meaxadas.

Por aquellos tiempos comenzaron a darse en Hispania las Guerras Civiles del Imperio Romano entre los generales y políticos Cayo Mario y Lucio Cornelio Sila, al morir Mario, las luchas fueron continuadas por Cayo Julio Cesar, éste luchó contra los partidarios de Sila encabezadas por Pompeyo y por Quinto Cecilio Metelo. Pompeyo aspiraba al poder y después de numerosas disputas desapareció.

Quedó reducida toda Hispania, a excepción del destacamento del cónsul Quinto Cecilio Metelo que se asentó en “ Castrum Metellinum” (hoy Medellín).
Metelo , para asegurar su defensa, ordenó la instalación de refuerzos en Meaxadas por ser el sitio estratégico para sorprender al enemigo Julio Cesar que se asentó en la fortaleza de “ Castrum Julium” (hoy Trujillo).

Viendo Julio Cesar que Quinto Metelo se le resistía, decidió pactar con él en el punto medio de los dos campamentos, es decir en el mismo lugar en que Quinto Metelo ordenó que se instalase un destacamento. Por esa razón se grabó en una piedra el dibujo de un castillo con dos leones rampantes a los costados y se realiza la siguiente inscripción:
“Q. M. et I. C. Pacta conventa Meaxadas”
que traducido al castellano significa “ Pacto convenido por Quinto Metelo y Julio Cesar en Miajadas”.

Meaxadas queda como lugar de descanso para los soldados y viajeros. Se abre un hospital militar para los soldados que caían en cualquier frente cercano a Miajadas.
También sirvió Meaxadas de cementerio para enterramiento de los soldados que morían en el hospital, esta necrópolis fue localizada en 1.782 en la dehesa de “ Las Reinas”. Allí se hallaron nueve sepulcros con lápida de pizarra y uno de ellos en granito. Todos ellos contenían en su interior vasijas, sillares de granito y zócalos de mármol. Se han recogido algunas inscripciones.
Dicho esto, podemos señalar que Miajadas comenzó llamándose Meaxadas, término romano que viene a significar pedazos pequeños de terreno.

En 1.338, fecha en que se decide por el obispado de Plasencia que haya iglesia en Miajadas administrada por el párroco de Escurial, el nombre de Meaxadas aún se conserva. Es en el siglo XVI, cuando el vocablo aparece cambiado, Fernando Colón, hijo de Cristóbal cita a nuestro pueblo con el nombre de Meajadas (cambio de la “x” por la “j”) y es definitivamente, en el siglo XVII cuando Miajadas adopta su actual nombre de villa (se produce el cambio de la “e” por la “i”).
Miajadas ¿Villa?

Parece ser que esta denominación fue otorgada por Felipe IV. Miajadas apoyó a la Monarquía española volcándose en las luchas contra Portugal gracias a su cercana posición geográfica. Sirvió el pueblo como cuartel de soldados, prestaron sus carros al ejército, dieron forraje, paja, grano y todo para evitar la separación entre España y Portugal. Felipe IV no pudo conseguir su objetivo y antes de terminar la guerra y en agradecimiento otorgó el lugar de Miajadas con el Real Privilegio de Villa.
Al ser villa se independiza de Medellín y a partir de aquí contaría con dos alcaldes ordinarios, dos de la Hermandad, cuatro Regidores, escribano del Ayuntamiento, Mayordomo, Procurador, Síndico y todos los demás oficios de los que se componía el concejo para mejor gobierno de la nueva villa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario